jueves, 22 de abril de 2021

Canva: La Catedral de la Ciudad de Puebla

La Catedral de la Ciudad de Puebla de LIZETTE OTERO RECHY Más info aquí

Prezi: CATEDRAL DE PUEBLA

Sor Juana Inés de la Cruz de LIZETTE OTERO RECHY Link por si no se logra visualizar el trabajo: https://www.canva.com/design/DAEcaSXtm-4/view?utm_content=DAEcaSXtm-4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink

Prezi Sor Juana Inés de la Cruz

miércoles, 14 de abril de 2021

miércoles, 3 de marzo de 2021

Trello y Prezi

TRELLO
Para visualizarlo da click aquí:


PREZI


miércoles, 17 de febrero de 2021

Conclusiones:




Conclusiones by Liz OR on Scribd


Si no puedes visualizar las conclusiones da click aquí

Cartas dirigidas a contactos para aportar un comentario:

Cartas by Liz OR on Scribd

jueves, 28 de enero de 2021

1. ¿Qué es una teoría?

 



La enfermería está ganando espacio con la llegada de la investigación y el uso de las teorías, pasando a ser vista como una disciplina importante en el área de salud, además de desempeñar un papel relevante en la promoción, prevención y rehabilitación de la salud.

Las teorías comprenden un conjunto de conceptos y presupuestos, relacionados entre sí, abarcando el campo de la práctica, de la enseñanza y de la investigación. Las teorías de enfermería traen conceptos y proposiciones relacionadas con la enfermería y ligados a una visión del mundo.

Las primeras teorías de enfermería se originaron en la década de los sesenta, buscando la relación entre los hechos para el establecimiento de una ciencia de enfermería y una explicación de los acontecimientos referentes al universo natural. Sin embargo, el estudio de las teorías causa todavía alguna incomodidad entre los enfermeros, debido a la inexistencia de una mayor familiarización con el tema. El conocimiento más profundo sobre las teorías y su importancia como aliada en la sistematización de la asistencia propiciaría una reducción en el nivel de expectativa, contribuyendo a la calidad de la asistencia.

Para una exploración más efectiva de las teorías de enfermería, es fundamental la utilización de criterios en cuanto al uso y aplicación, para adecuación al estudio sin distorsiones. Meleis, en su libro Theoretical Nursing, relata el progreso de la Enfermería, con la influencia de presupuestos filosóficos y líneas teóricas. Analiza críticamente y compara las diferentes epistemologías y teorías de enfermería, delineando componentes de la teoría y criterios para la crítica.

Es esencial que los enfermeros evalúen las teorías a ser utilizadas, para un mayor auxilio a la práctica y desarrollo de la enfermería, así como para la elaboración de la asistencia de forma más sistemática. De ahí la importancia de los modelos de análisis de teorías, buscando el conocimiento más profundo de estas, la reflexión de su utilidad y la contribución a la práctica profesional.




1.1 ¿Qué es un modelo?

 Los modelos y teorías de Enfermería pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de la Enfermería. Se asume por la disciplina que para poder determinar que existe una teoría enfermera ésta debe contener los elementos del metaparadigma de Enfermería. Cada disciplina hace suyos los términos relacionados con la teoría y su desarrollo con el fin de dotarla de un cuerpo de conocimientos que le permitan orientar el ejercicio de la disciplina. Modelo: Se trata de la representación simbólica de la realidad. Los modelos se desarrollan usando conceptos relacionados que aún no han progresado hacia una teoría. El modelo sirve como eslabón en el desarrollo de una teoría. Los modelos de Enfermería son, pues, representaciones de la realidad de la práctica de Enfermería. Representan los factores implicados y la relación que guardan entre sí.

  • Usar el marco conceptual de otras disciplinas aplicándolo a la Enfermería. Pero hay teorías difícilmente aplicables a la Enfermería.
  • Usar un planteamiento inductivo, es decir, a través de la observación llegar a teorías que expliquen los temas importantes de la Enfermería.
  • Usar un planteamiento deductivo. 

Buscar la compatibilidad de una teoría general de Enfermería con varios aspectos de ella.
  1. Genera conocimientos que facilitan mejorar la práctica.
  1. Organiza la información en sistemas lógicos.
  1. Descubre lagunas de conocimientos en el campo específico del estudio.
  1. Descubre el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz, sobre el estado de salud de los clientes, los cuales son esenciales para que la decisión y su cumplimiento sean efectivos.
  1. Aporta una medida para evaluar la efectividad de los cuidados de Enfermería.
  1. Desarrolla una manera organizada de estudiar la Enfermería.
  1. Guía la investigación en la Enfermería para ampliar los conocimientos de la misma.

Es a partir de la década de los años 50 del siglo XX cuando los profesionales de Enfermería comienzan a desarrollar los modelos conceptuales. Éstos pueden clasificarse según su centro de interés principal. Representan diferentes puntos de vista y explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y los métodos de Enfermería, porque parten de teorías distintas sobre la persona. Se pueden hacer tres tipos de planteamientos para desarrollar la teoría de Enfermería:

Un modelo conceptual:

La implantación de un marco o modelo conceptual es una forma de enfocar una disciplina de manera inequívoca, que incluye un lenguaje común comunicable a otros. La diferencia entre modelo conceptual y teoría es el nivel de abstracción. Un modelo conceptual es un sistema abstracto de conceptos relacionados entre sí. Una teoría está basada en un modelo conceptual, pero está más limitada en el ámbito, contiene más conceptos concretos con definiciones y explicaciones detalladas de las premisas o hipótesis.

Todavía se siguen desarrollando las teorías de Enfermería, y cada una recibe el nombre de la persona o grupo que la han desarrollado, reflejando sus ideas.


Puedes explorar más aquí

1.2 ¿Cuál es la importancia de las filosofías?


¿Filosofía enfermera?


La filosofía de las enfermeras respecto a la enfermería es de vital importancia para la práctica profesional. La filosofía comprende el sistema de creencias de la enfermera profesional e incluye también una búsqueda de conocimientos. El sistema de creencias y la comprensión determina su forma de pensar sobre un fenómeno o situación, y la forma de pensar define en gran medida su manera de actuar. La enfermera debe comprender la definición, objetivos, importancia y elementos de la filosofía como objeto de elaborar una filosofía personal de enfermería.

En términos generales se acepta que la filosofía abarca tres elementos: preocupación por el conocimiento, los valores y el ser, o las creencias que tiene el individuo sobre la existencia. En todos estos aspectos, la filosofía emplea como método los procesos intelectuales. El conocimiento es importante para la enfermería porque ésta es una ciencia y su proceso se basa en la lógica y en el método científico. La importancia concedida a los valores es esencial para la enfermería porque las enfermeras efectúan de manera constante declaraciones de actitud, preferencia y valores conforme se comprometen en la relación que existe entre la enfermera y el paciente. De igual manera como la enfermera ha participado activamente en el desarrollo de una teoría propia, resulta evidente que está comprometida con sus propias creencias respecto a su existencia profesional.

El objeto de estudio de la profesión es el cuidado de enfermería al hombre, la familia y la comunidad sanos y/o enfermos en relación reciproca con su medio social y tomando como base las necesidades humanas y su satisfacción a través de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, bajo un prisma dialéctico materialista.

La definición literal de la filosofía es “amor a la sabiduría”, que se deriva de la combinación de los sustantivos griegos “philia”, que significa amor y “sophia” que quiere decir sabiduría, es decir amor a lo sabio o a la sabiduría. La definición dada por el diccionario de la Real Academia indica que la filosofía es la “ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales” 

Teniendo en cuenta las definiciones de filosofía y la suposición de que los seres humanos tienen una inagotable sed de conocimientos, definimos la “filosofía de la enfermería” como los resultados intelectuales y afectivos de los esfuerzos profesionales que realizan las enfermeras para:

  • Comprender las razones y relaciones fundamentales de los seres humanos y el medio ambiente.
  • Enfocar la enfermería como una disciplina científica.
  • Elaborar un sistema personal de creencias en el hombre como ser humano que se desarrolla y transforma en el medio social donde vive, medio ambiente, salud y enfermería como proceso 

Las ciencias se benefician de la filosofía esencialmente porque la filosofía rige sus métodos a través de la lógica y la ética. Si bien es cierto que existen diferencias entre los fines específicos de la filosofía y los de las distintas ciencias, ambos comparten la meta de incrementar los conocimientos de la humanidad. (Silva 1977)

2.Teóricas de la enfermería de importancia histórica

 Se realizó un estudio de análisis descriptivo con carácter retrospectivo para exponer las clasificaciones en tendencias y modelos a partir del pensamiento filosófico de las enfermeras que nos antecedieron, e interpretar algunos modelos y teorías de enfermería y su influencia en la evolución de la atención al hombre. Se observó que las clasificaciones en tendencias y modelos mostraron la preocupación por buscar un marco teórico conceptual propio de la enfermería como profesión, disminuyendo su dependencia histórica de las otras ciencias de la salud. Se hizo hincapié en el enfoque holístico del hombre como objeto de la atención de enfermería.

En comparación con otras ciencias en desarrollo, la enfermería se sitúa en las fases iniciales del desarrollo científico. Hasta finales de los años 50 del siglo xx era poco frecuente la utilización en la literatura del término ciencia de la enfermería; este surge a partir de considerarse que la base del conocimiento para el ejercicio de la enfermería es inadecuada e incompleta, y que el desarrollo de una base científica para dicho ejercicio tiene una gran prioridad para la disciplina, la teoría forma parte del desarrollo del personal de enfermería en cuanto a educación, administración y ejercicio de la profesión

A principios de los años 90 se debatió, desde el punto de vista filosófico, si la enfermería era una ciencia básica, aplicada o práctica. Hubo un grupo de profesionales dedicados al ejercicio de la profesión y otros dedicados a la educación que adoptaron un modelo basado en una teoría única de la enfermería para la formación y el ejercicio profesional, pero la propuesta de la teoría "única" no tuvo consenso. El grupo de expertos proclamó la diversidad teórica de enfermería o sea, la utilización de diversos planteamientos teóricos en la configuración de la práctica profesional.

Actualmente, se refleja en el mundo un interés creciente en el desarrollo del conocimiento de la enfermería aplicado al ejercicio profesional y la educación, así como en descubrir las nuevas tendencias y la importancia de la aplicación adecuada de los modelos y teorías; es por ello que consideramos importante la revisión de algunas de las ya existentes y su aporte a las esferas biológica, psicológica y social del hombre, tributario de los cuidados de enfermería❤❤❤❤.

2.1 Hildergard E. Peplau


Hildegard E. Peplau (Pensilvania 1909 – California 1999), líder mundial de enfermería y teórica estadounidense conocida como “Madre de la Enfermería Psiquiátrica”.

En 1931 se graduó en Enfermería en el Hospital de Pottstown Pensilvania. Obtuvo una Licenciatura en Psicología Interpersonal en el Bennington College, un Máster de Enfermería Psiquiátrica y posteriormente un Doctorado, ambos en la Universidad de Columbia.

Peplau fue una de las primeras enfermeras en matricularse y en obtener el Certificado en Psicoanálisis en el Instituto William Alanson White.


Resumen

El cuidado como centro de atención de la enfermería, se describe también como la relación que se da entre enfermera-paciente con el fin de promover su salud, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar las enfermedades que puedan padecer. En 1995, Morce identificó, dentro de su clasificación de tipos de cuidados, el cuidado como relación interpersonal.

Según la clasificación de Meleis, durante la década del 50 y 60 del pasado siglo fueron concebidas un grupo de teorías que se agrupan dentro de la escuela de la interacción. Estas marcan como tendencia un enfoque de la enfermería a partir de las relaciones interpersonales enfermera-paciente, para un desarrollo en la relación terapéutica. Considera que la complejidad estructural del cuidado de enfermería radica en su naturaleza humana y social, en la comunicación y la relación recíproca entre la enfermera y el paciente.

Teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard E. Peplau

Esta teoría describe la importancia de la relación enfermera-paciente como un proceso interpersonal significativo, terapéutico. Analiza cuatro experiencias psicobiológicas que obligan a los pacientes a desarrollar respuestas destructivas o constructivas frente a: necesidad, frustración, conflicto y ansiedad. Para Peplau, en la relación enfermera-paciente se identifican cuatro fases, que tienen como punto de partida la orientación y continúa con la identificación, explotación y resolución.

Orientación: en esta fase, el individuo siente una necesidad y busca atención profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer y comprender su problema de salud para determinar su necesidad de cuidado.

Identificación: aquí el paciente se identifica con las personas que le brindan cuidados. La enfermera favorece la exploración de las sensaciones y la expresión de los sentimientos relacionados con su percepción del problema para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad y a reforzar los mecanismos positivos de la personalidad que le proporcione la satisfacción que necesita.

Explotación: durante esta fase el paciente trata de obtener el máximo de la relación y conseguir los mayores beneficios posibles.

Resolución: esta se produce cuando el paciente abandona los viejos objetivos y se traza nuevas metas. En este proceso, el paciente se independiza de la identificación con la enfermera.

También Peplau determinó los aspectos cambiantes de la relación enfermera-paciente como son:

· Objetivos e intereses totalmente distintos. Son extraños para ambos.

· Juicios individuales sobre el significado del diagnóstico médico, el rol de cada uno en la situación de enfermería.

· Comprensión en parte mutua y en parte individual de la naturaleza del diagnóstico médico.

· Comprensión mutua de la naturaleza del problema, los roles de enfermera y paciente y las necesidades de enfermera y paciente en la solución del problema. Objetivos de salud comunes, compartidos.

· Esfuerzos colaboradores dirigidos a resolver el problema juntos y de forma productiva.

· Entre los principales conceptos y definiciones, la teoría de las relaciones interpersonales describe seis roles de la enfermera: extraño, persona recurso, profesor, líder, sustituto y asesor, que se establecen en correspondencia con las fases de la relación enfermera-paciente. 

Rol del extraño: teniendo en cuenta que la enfermera y el paciente no se conocen, este debe ser tratado con respeto y cortesía. La enfermera no debe prejuzgar al paciente, sino aceptarlo como es. El paciente se reconoce como capacitado, a menos que la evidencia indique lo contrario.

Rol de la persona recurso: la enfermera ofrece respuestas concretas a las preguntas, sobre todo las referidas a información sanitaria, y explica al paciente el tratamiento. Esta determina el tipo de respuesta apropiada para un aprendizaje constructivo.

Rol docente: es una combinación de todos los restantes. Se origina del conocimiento del paciente y del desarrollo de la capacidad de utilizar la información.

Rol de liderazgo: implica un proceso democrático. La enfermera ayuda al paciente a satisfacer sus necesidades a través de una relación de cooperación y participación activa.

Rol de sustituto: el paciente asigna a la enfermera un papel de sustituto. La enfermera, con su actitud, provoca en el paciente sentimientos similares a los generados en una relación anterior. La función de la enfermera consiste en ayudar al paciente a reconocer las semejanzas entre ella y la persona recordada, posteriormente ayudará a percibir las diferencias entre su función y la de dicha persona recordada.

Rol de asesoramiento: se establecen según el modo en que las enfermeras responden a las peticiones del paciente. Incluye ayudar al paciente a entender lo que le está ocurriendo. Peplau le concede mayor importancia en la enfermería psiquiátrica.

La teoría de las relaciones interpersonales parte de dos postulados fundamentales.El aprendizaje de cada paciente cuando recibe asistencia de enfermería es sustancialmente diferente según el tipo de persona que sea la enfermera.

Puedes complementar la lectura aquí

2.2 Virgina Henderson

 Virginia Henderson nació en 1897 en Kansas City, Missouri, y muere en marzo de 1996. Como tantas otras enfermeras de su tiempo, su interés por la Enfermería tiene lugar durante la primera Guerra Mundial. En 1918 ingresó en la Army School of Nursing de Washington D.C, donde se graduó en 1921 y aceptó el puesto de enfermera de plantilla en el Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva York.

Su carrera docente se inicia en 1922, cuando empieza a dar clases de enfermería en Norfolk Protestant Hospital de Virginia. Entra en el Teacher College de la Universidad de Columbia, donde se licencia como profesora y en cuya estancia revisa la cuarta edición del Principies and Practice of Nursing, de Bertha Hamer, después de la muerte de ésta. La quinta edición del texto fue publicada en 1955 y contenía la propia definición de Enfermería de Henderson



Resumen

 Para que la cuantificación de la carga laboral de enfermería sea real, las actividades deben estar registradas en el plan de enfermería y contextualizadas en algún modelo teórico de la disciplina, dado que el diagnóstico médico no siempre explica las cargas de trabajo. Además, el servicio de pediatría es especialmente complejo debido al nivel de dependencia de los pacientes y al trabajo paralelo con sus familias. Objetivo. Identificar la aplicación de la teoría de Henderson durante el proceso de enfermería, realizar un análisis crítico de la atención observada en el servicio de pediatría y proponer estrategias para implementar cuidados avanzados en enfermería. Metodología. Para la recolección de los datos se aplicó el método de observación participante constructivista, realizado por una observadora vinculada al servicio de pediatría durante 6 años. Resultados. En el servicio de pediatría, las enfermeras consideran las 14 necesidades básicas de Henderson durante la valoración del paciente. Sin embargo, durante la planificación y la ejecución de los cuidados son consideradas sólo las primeras 9 necesidades, dejando de lado las necesidades de comunicación, religión, adaptación, recreación y educación. Conclusión. El uso de una hoja de registros basada en la teoría de Henderson que incorpore todas las etapas del proceso de enfermería, junto a un proceso previo de sensibilización y capacitación que oriente a las enfermeras a utilizar el modelo en el cuidado de sus pacientes integrando a la familia en los cuidados, permitiría a los profesionales implementar cuidados avanzados en enfermería en el servicio de pediatría.

2.3 Joyce Travelbee

Joyce Travelbee nació en 1.926 y murió tras una breve enfermedad en 1.973 con 47 años de edad. Fue enfermera docente en la Escuela de enfermería del Charity Hospital, en la Universidad del estado de Louisiana, en la New York University y en la Universidad de Mississippi de Jackson. Sin duda fue una lástima una muerte tan prematura ya que, aunque nos presenta una preciosa teoría, ésta no está del todo profundamente desarrollada en algunos aspectos. Este modelo ha tenido poca repercusión en la enfermería en nuestro país, seguramente por su falta de difusión. Su obra está clasificada como una teoría de enfermería.

El contenido de este libro nos ofrece un aspecto crítico sobre nuestro trabajo diario. Permite desarrollar nuestra labor asistencial y nos plantea aspectos de nuestra profesión que normalmente no percibimos pero que tenemos delante nuestra. Travelbee propone muchos ejemplos a lo largo de su discurso.


Resumen ☝

El Modelo de relación de persona a persona, un fascinante trabajo marcado por lo que la autora consideraba una carencia de compasión en los cuidados de enfermería en instituciones de su época. Con este título nos da a entender el marcado carácter humano de su teoría. Las piedras angulares de su teoría las podemos apreciar a través de una serie de ideas recurrentes en su discurso: entender, experiencia, adaptación, percepción y sentir. Nos formula como necesaria la identificación como individuo tanto por parte de la propia persona en situación de enfermedad (la situación que sea), como por parte de la enfermera. Por lo tanto, es trascendental para la autora el peso que la cultura supone para la persona a la que se atiende, aspecto este muy floreciente en la enfermería en nuestros días.

A través de nociones básicas como la definición de enfermería, salud, ser humano, enfermera, comunicación, sufrimiento, dolor, esperanza, etc, nos propone dos funciones esenciales del profesional de enfermería: ayudar a los individuos, familias y comunidades a prevenir o adaptarse al estrés de la enfermedad y el sufrimiento, y ayudar a los individuos, familias y comunidades a encontrar significado a la enfermedad y sufrimiento (si esto fuera necesario).

Es preciso resaltar esta última función ya que me parece una de las mayores aportaciones de su modelo. Travelbee plantea que es necesario, a veces, ayudar a la persona a encontrar un significado a la enfermedad y al sufrimiento, ya que estos significados permiten al individuo hacer frente a los problemas creados a partir de estas experiencias. Se puede apreciar en el libro un marcado interés porque sea a nivel académico donde se enseñe a las enfermeras a dar cuidados para la muerte.

Finalmente, nos muestra diversas situaciones a las que podemos enfrentarnos en nuestro trabajo diario, nos justifica según su modelo, por qué se producen y nos orienta para resolverlas.

Existe una situación en particular en el libro, que es tratada específicamente en su último capítulo; ésta es la experiencia quirúrgica. Para Travelbee es de especial importancia la ansiedad en esta experiencia. En dicho capítulo nos hablará sobre la preparación del individuo para la cirugía, el papel de la enfermera, etc. Convencida que la relación es la base de su teoría, la autora complementa con un apéndice para ampliar los límites de la empatía profesional.

3. Filosofías y grandes teorías


 

TEORÍAS DE ENFERMERÍA


Una teoría es un conjunto de conceptos y proposiciones que proyectan una visión sistematizada de los fenómenos, mediante el diseño de interrelaciones específicas entre los conceptos, con el fin de describir, explicar, predecir y controlar (Marriner-Tomey). El desarrollo de la “Teoría General del Cuidado” (conjunto de teoría de enfermería) es considerado por muchas enfermeras (os) como una de las labores cruciales a las que se enfrenta la profesión hoy en día. Históricamente los conocimientos teóricos utilizados por las enfermeras (os) se han derivado casi exclusivamente de otras ciencias (como la Medicina, la Psicología, etc.). Debido a que es una profesión que está emergiendo como disciplina científica, la enfermería está profundamente enfocada, ahora, en la identificación de su base teórica de conocimientos llamada también ciencia de enfermería. Esta situación significa que se está cambiando el paradigma de enfermería. La enfermería es una “disciplina” que se encuentra en construcción (Esteban 1992). La literatura y el intercambio profesional internacional, ponen de manifiesto que el uso de modelos de práctica basados en “teoría y método”propios de enfermería, es un hecho aún incipiente en la actualidad. En este sentido, también es cierto que han habido adelantos significativos. Algunos de ellos son:

a) El desarrollo académico (nivel de doctorado en enfermería)
b) La identificación del “cuidado” como objeto de estudio de la profesión, y
c) El inicio del proceso de construcción de la “Teoría General del Cuidado”

Particularmente en nuestro medio, la necesidad de un mayor activismo al respecto, es evidente. Este pequeño subcapítulo únicamente pretende propiciar la reflexión de los profesionales de enfermería sobre este importante tema. Ann Marriner agrupa a los teóricos de enfermería en tres categorías:

  • Filosofías de enfermería o teorías de bajo nivel: Aquí considera a Nigthingale, Wiedenbach, Henderson, Abdellah, May, Watson y Benner.
  • Teorías de nivel medio: Las obras de Peplan, Orlandos Travelbee, Riel-Sisca, Erickson, Tomlin, Swain, Mercer, Barnard, Leininger, Parse, Fritz Patrick, Newman, Adam y Pender.
  • Modelos conceptuales o grandes teorías: Incluye a Orem, Levine, Rogers, Jonson, Roy, Neuman y King.

¿Por qué usar Conceptos Teóricos en la Práctica de Enfermería?

Durante las últimas décadas la práctica de enfermería ha tenido cambios a gran escala, esto significa el inicio de una “revolución científica” derivadas del desarrollo académico. Una buena forma de apoyar este movimiento es utilizando sus aportaciones. Esto sin olvidar, que como en cualquier otra profesión, los paradigmas de enfermería pueden nacer y morir, esto significa que las teorías no necesariamente son verdades absolutas y perpetuas. Es probable que lo que ahora nos convence, más adelante se cambie por algo supuestamente mejor. Utilizar conceptos teóricos en la práctica, es una forma de validarlos o desaprobarlos. Algunas razones para ejercer la enfermería con base en teorías científicas son:

  • Las teorías guían la práctica profesionalpuesto que ofrecen una perspectiva, son un punto de vista o una manera de pensar acerca de enfermería.Por lo tanto, conforman una estructura de pensamiento.
  • Definen el límite de la práctica profesionalPermiten detectar el rol que identifica a la enfermería en la sociedad. Establecen, por lo tanto, a la enfermería como una unidad única.
  • Proporcionan el cuerpo de conocimientos propios de la profesióncon lo que se le da forma y contenido al proceso asistencial de enfermería.
  • Crean un lenguaje común y propio de enfermeríaasí facilitan la comunicación entre colegas.
  • Favorecen la autonomía profesional, tanto en la investigación, como en el ejercicio de la enfermería.
  • Favorecen el surgimiento de una “nueva enfermería”con una base de identidad más enfocada a la salud del paciente.

Las teorías son una abstracción que se materializa mediante la práctica del proceso de enfermería para proporcionar un óptimo cuidado al paciente.

3.1 Afaf Ibrahim Meleis

 Afaf Ibrahim Meléis nació en Alejandría, (Egipto). Fue la primera persona de Egipto en obtener un grado en enfermería por la Universidad de Siracusa, y la primera enfermera quien obtuvo una maestría y un doctorado de una universidad egipciaMeléis pensaba que llevaba la enfermería en su sangre y admiraba la dedicación y compromiso de su madre con la profesiónBajo la influencia de su madreMeléis acabo por interesarse en la enfermería y le encantaba el potencial de desarrollar la disciplina ☺.

Su carrera combino puestos docentes y administrativos. Tras doctorarse, trabajó como Profesora de la universidad de California (los ángeles) de 1966 a 1968, y como Profesora asociada en la misma universidad de 1968 a 1971.en 1971, se trasladó a la universidad de California (San Francisco), donde pasaría los siguientes 34 años y donde desarrollado su teoría de las transiciones. En 2002 fue nombrada Margret Bond Simón Dean of nursing y pasó a ser la decana de la school of nursing en la universidad de Pennsylvania. Meléis, destacada socióloga enfermera, es una solicitada teórica, investigadora y ponente sobre temas de salud y desarrollo de las mujeres, asistencia a inmigrantes, asistencia internacional y conocimiento y desarrollo teórico. Actualmente está en el consejo General de International Council on Women’s Health Issues.Meleis centra su investigación en salud global, salud de inmigrantes e internacional, salud de las mujeres y desarrollo teórico de la disciplina enfermera. Ha escrito más de 300 artículos en revistas de ciencias sociales, enfermeras y médicas; 40 capítulos y numerosas monografías, procedimientos y Libros. Su galardonado libro, theoretical de nursing development and progress (1985,1991, 1997,2007), se utiliza en todo el mundo.
La teoría las transiciones empezó a desarrollarse en la década de 1960, cuando Meléis trabajaba en su tesis y puede seguirse en sus años de investigación con estudiantes y compañeros. En su libro Meléis, (2007) describe cómo empezó su viaje teórico desde la práctica y los intereses de investigación. En la investigación del master y su tesis, Meléis investigó fenómenos de planificación de embarazos y procesos implicados para llegar a ser Padres y dominar los roles de la crianza. Se centró en la comunicación e interacción de los cónyuges en la planificación efectiva o no del número de hijos en las familias Meléis, (1975) y más tarde entendió que sus primeras ideas eran incompletas a no considerar las transiciones. Posteriormente, sus intereses de investigación se centraron en personas que no hacen transiciones saludables y el descubrimiento de intervenciones que las facilitarían. En estas cuestiones de investigación el interaccionismo simbólico tuvo un papel importante en los intentos por conceptualizar el mundo simbólico que modela interacciones y respuestas. Este cambio de pensamiento teórico la llevó a las teorías mencionadas en sus publicaciones de las décadas de 1970 y 1980. Los principales trabajos de Meléis sobre transiciones definían transiciones no saludables o inefectivas en relación con la insuficiencia del rol. Definió la insuficiencia del rol como cualquier problema en el conocimiento y/o ejecución de un rol o de los sentimientos y objetivos asociados con la conducta del rol percibida por uno mismo o por el conyugue (Meléis 2007). Esta conceptualización la llevo a definir el objeto de las transiciones saludables como un dominio de conductas, sentimientos, señales y símbolos asociados a nuevos roles e identidades y procesos no problemáticos. Meléis creía que el desarrollo de conocimientos en enfermería debía orientarse a la terapéutica enfermera y no a entender los fenómenos relacionados con respuestas a situaciones de salud y enfermedad. Por tanto, empezó a desarrollar la suplementación del rol como terapéutica de enfermería tal y como se ve en su investigación previa.
La esencia de los trabajos de Meléis de la década de 1970 definía la suplementación del rol como un proceso deliberado por el que puede  identificarse una insuficiencia o una potencial insuficiencia del rol por el rol propio y del conyugue. Por tanto, la suplementación del rol incluye clarificar y adoptar roles, que puedan ser preventivos y terapéuticos.
Con estos cambios de pensamiento teórico, la suplementación del rol como terapéutica de enfermería entro en sus proyectos de investigación. Sus principales temas de investigación fueron definir los componentes, procesos y estrategias relacionadas con la suplementación del rol, que creía marcaría la diferencia para ayudar a los pacientes a realizar una transición saludable. Eso llevó a Meléis a definir salud como dominio y probó la definición con variables de resultados alternativas como menos síntomas, bienestar percibido y capacidad para asumir nuevos roles.
Su teoría de la suplementación del rol no solo en sus estudios sobre el nuevo rol de crianza, sino en otros estudios en pacientes post-infartos de miocardio, ancianos, cuidadores parentales, cuidadores de pacientes con alzhéimer y mujeres que no lograron ser Madres y que mantenían una insuficiencia de rol. En estos estudios se usaba la teoría de la suplementación del rol, Meléis empezó cuestionar la naturaleza y la experiencia humana de las transiciones. Su investigación se centra ahora en los inmigrantes y su salud. Este cambio llevo Meléis a volver atrás y cuestionarse las transiciones como concepto. 

Meléis completó su licenciatura de enfermería en la universidad de Alejandría en egipcio. Fue a estados unidos para seguir su formación como Rockefeller Fellow para convertirse en enfermería docente. En la universidad de California (los ángeles) completo un master en enfermería (1964), un master en sociología (1966) y un doctorado en psicología médica y social (1968).

Continuar lectura en...

3. Filosofías y grandes teorías


Antecedentes biográficos de Dorothea Elizabeth Orem☺☺☺☺☺.

Dorothea Elizabeth Orem nació y se crio en Baltimore, Maryland en 1914. Inició su carrera enfermería en la Providence Hospital School of Nursing en Wasington, DC, donde recibió un diploma en enfermería a principios de la década de 1930. En 1934 entró a la Universidad Católica de América, donde obtuvo en 1939 un Bachelor of sciences en Nursing Education, y en 1946 un Master of sciences in Nurse Education.

Sus primeros años de práctica en enfermería los pasó en el Providence Hospital, Washington, DC (1934-1936-1942) y el Hospital de San Juan, Lowell, Massachusetts (1936-1937). Después de recibir títulos avanzados, Orem se centró principalmente en la enseñanza, investigación y administración. Se desempeñó como director de la Escuela de Enfermería del Providence Hospital en Detroit, Michigan 1945-1948, donde también enseñó ciencias biológicas y enfermería (1939-1941). En la Universidad Católica de América, Orem se desempeñó como profesor asistente (1959-1964), profesor adjunto (1964-1970) y decano de la Escuela de Enfermería (1965-1966).




  • Requisito de autocuidado universal.
  • Requisito de autocuidado del desarrollo
  • Requisito de autocuidado de desviación de la salud.

Resumen

 La teoría del autocuidado

El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como un marco de referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería.

La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un componente principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el término requisito es utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este respecto tres tipo de requisitos:

Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud, son la razón u objetivo de las acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o enfermedad crónica.

Factores condicionantes básicos: son los factores internos o externos a los individuos que afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado. También afectan al tipo y cantidad de autocuidado requerido, se denominan factores condicionantes básicos Dorothea E. Orem en 1993 identifica diez variables agrupadas dentro de este concepto: edad, sexo ,estado redesarrollo estado de salud, orientación sociocultural, factores del sistema de cuidados de salud, factores del sistema familiar, patrón de vida ,factores ambientales, disponibilidad y adecuación de los recursos; pueden ser seleccionadas para los propósitos específicos de cada estudio en particular ya que de acuerdo a sus supuestos, deben estar relacionadas con el fenómeno de interés que se pretende investigar.


CATEDRAL GENIALLY

TAMBIÉN PODRAS VERLO DANDO CLIC AQUÍ